Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha controversia dentro del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el mas info acto de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona superior del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *